Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



En este día vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, deviene necesaria para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En contextos habituales como trotar, andar o aún al descansar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso clave en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay varios técnicas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo movimientos violentos. La región más elevada del torso solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial no permitir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un desacierto común es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del cuerpo y otra en la mas info parte baja, ventila por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *